Por Santiago Gómez Cañas
Autor del libro: «Historiales de los navíos de línea españoles, 1700-1850»
Esta entrada pertenece a la sección:
Historiales de los navíos de línea españoles (XVIII-XIX)
Índice
Navío de construcción francesa, participó en las batallas de Cabo Finisterre y Trafalgar. Capturado por los españoles en Cádiz en junio de 1808, se incorpora a la Real Armada con su mismo nombre francés, castellanizado.
Servicio en la Marina francesa
Se ordena su construcción el 25 de agosto de 1799, iniciada al colocar su quilla el 20 de julio de 1801 por el empresario Louis Crucy de Nantes, con los planos del constructor naval Jacques Nöel Sané.
Es botado en los astilleros de Lorient el 8 de julio de 1804 con el nombre de L’Algésiras, en recuerdo de la batalla naval de Algeciras de 1801. Era de la clase Téméraire1.

Entregado a la Marina francesa el 27 de agosto de 1804, emprende su primera singladura, de Lorient a Brest, el 10 de enero de 1805, al mando del capitán Villaumez.
El 11 de marzo de 1805, el capitán André Auguste Brouard toma el mando del navío en Rochefort. Partió de este puerto hacia las Antillas el 1º de mayo de 1805 con el navío Achille, ambos al mando del contralmirante Charles Renné Magón, para unirse a la escuadra francesa del vicealmirante Pierre Villeneuve, que encontró en Fort-de-France, Martinica, el 4 de junio.
Incorporado a la escuadra combinada hispano-francesa de Villeneuve y Gravina, regresa a aguas europeas y combate el 22 de julio en Cabo Finisterre contra la británica de Robert Calder, aunque el L’Algésiras no llega a combatir, al igual que varios los buques franceses.
Luego pasó a Vigo a finales de julio bajo las órdenes del capitán de navío Laurent Letourneur.
En el combate de Trafalgar era el navío insignia del contraalmirante Charles Renné Magón de la Medine, que muere en el combate. Al mando del capitán Leturneur, que resultó herido, es apresado por el británico Tonnant. Marinado por 50 hombres, era llevado a Gibraltar cuando queda a la deriva tras la tormenta que sigue a la batalla.
Los británicos piden ayuda a los franceses para evitar el hundimiento, pero exigen su libertad a cambio de salvar al navío, por lo que los captores pasan a ser prisioneros al llegar el navío a Cádiz el 25 de octubre.
Capturado en Cádiz el 14 de junio de 1808 con el resto de la escuadra del almirante Francois-Etienne de Rosilly-Mesros, que contaba con seis navíos, el Heros, de 80 cañones, L’Algésiras, Pluton, Argonaute (ex español Vencedor) y Neptune, de 74 y la fragata Cornelie, todos bien pertrechados y reparados adecuadamente, es decir, listos para hacerse a la mar.
Por el contrario, la escuadra española armada en Cádiz, al mando del general Juan José Ruiz de Apodaca, compuesta por los navíos Príncipe de Asturias, Terrible, Montañés, San Justo, San Fulgencio, San Leandro y la fragata Flora, carecía de alimentos, pagas, suficiente pólvora y otras carencias. El navío L’Algésiras estaba al mando del capitán de navío de 2ª clase André Jules Francois de Martineng de la Farge.

Servicio en la Armada
El navío se incorpora a la Armada española con el nombre de Algeciras y queda al mando del capitán de fragata José Aldana, relevado el día 18 de junio por el de igual clase Manuel Salazar, y el 17 de julio por el brigadier Alonso de Torres.
Los navíos Algeciras y San Lorenzo, eran los únicos navíos con base en Cádiz capaces de hacerse a la vela en enero de 1809. El resto servían de pontones o estaban desarmados al carecer de tripulaciones.
Por Real Orden de 6 de enero de 1809 se manda habilitar el navío para hacer travesía a Inglaterra con el Secretario (Ministro) de Estado a bordo, y de regreso traer armas y monturas.
Por la misma orden, Alonso de Torres deja el mando del Algeciras el 10 de enero para hacerse cargo al día siguiente del navío Plutón. Ese mismo día 10 de enero se encarga de su mando al brigadier Miguel María Gastón de Iriarte y Navarrete, siendo su segundo en el mando el capitán de fragata Joaquín Varela.
Lleva a bordo a otros dos capitanes de fragata, Tomás Blanco Cabrera y Martín Olavides, los tenientes de navío Miguel Cerquero y Juan Barry, un piloto alférez de navío y tres alféreces de fragata.
Llevaba también un contador, un 2º piloto, dos terceros pilotos, dos capellanes y tres cirujanos. Según Gastón, el estado de fuerza a 27 de enero de 1809 era de 608 hombres a bordo y otros 17 en el hospital, estaba forrado de cobre y estanco.
La tarde del 3 de febrero de 1809 sale de Cádiz con Pedro Ceballos (o Cevallos) Guerra a bordo, nombrado embajador extraordinario en Londres por la Junta Central Suprema Gubernativa, formada tras la captura en Bayona del rey Fernando VII en abril de 1808, para pedir ayuda económica y militar.
Además de Ceballos, embarca a otros 27 pasajeros, la esposa de Ceballos y dos hijas, su secretario Manuel Avella y un hijo, el secretario particular Francisco Colón, el secretario del ministerio de España en Londres Vicente Durango, el capellán de la embajada José Romero, los capitanes del regimiento España José Arana y Mauricio de Onís, el mariscal de campo José Virués, el capitán de artillería Tomás Sixto, la esposa y tres hijos de Juan Ruiz de Apodaca, dos correos de gabinete y nueve criados.
El navío se hizo a la vela con un sobrante de 104 marineros, 6 grumetes y 2 pajes según el reglamento de octubre de 18032, pero le faltaban 50 soldados, 2 artilleros, 3 artilleros de preferencia y 19 ordinarios, además de 4 oficiales, luego llevaba un exceso de 34 de un total de 614 plazas que marca dicho reglamento.
Al brigadier Gastón se le ordena el 2 de febrero desembarcar el exceso de marineros, pero se hizo a la vela al día siguiente sin cumplir la orden. También es cierto que antes de hacerse a la vela se embarcaron en el navío San Leandro 3 artilleros, 5 marineros y 2 pajes, por lo que solo llevaba un exceso de 24 plazas, sin incluir otros que pasaron al ingresar en el hospital.
La razón de no cumplir dicha orden fue su salida precipitada para no perder momento de aprovechar el tiempo favorable para cumplir tan importante comisión y la insistencia del embajador Ceballos de hacerse a la vela lo antes posible.
Al amanecer del 12 de febrero avista la costa inglesa y esa misma tarde fondea en Torbay por lo mucho que había padecido en la navegación, con mar gruesa y fuertes vientos.
En el fondeadero le faltó un cable por los fuertes vientos, y tuvo echar al agua una segunda ancla, pero al no aguantar la fuerte turbonada Gastón ordena hacerse a la vela a la una de esa noche para no chocar contra las rocas, fondeando a las dos de la tarde del día 13 en Spithead, donde es carenado a partir del mes de marzo al tener varias vías de agua.
Llega al puerto de Pasajes y después a Cádiz el 2 de julio con 25.000 vestuarios, 5.551 monturas, 17.000 balas de 24 a 8 libras.
Zarpa de Cádiz el 27 de agosto de 1809 al mando del brigadier Gastón con pertrechos y dinero para el ejército en Tarragona y Mallorca, y presos franceses para dejaros en la isla de Cabrera. Sale de Cartagena, de Palma de Mallorca el 10 de septiembre y regresa a Cádiz el día 17.
Este navío era el mejor con que contaba la Real Armada. De reciente construcción en astilleros franceses, se había recorrido y forrado de cobre nuevo en los arsenales británicos en el mes de mayo de 1809 y era de excelentes cualidades de navegación.
Además, era el único navío de ese porte que se encontraba armado y tripulado en Cádiz, por lo que es destinado a recoger caudales en la Habana en el otoño de ese año.

Por Real Orden de 23 de octubre de 1809 queda al mando del capitán de navío Francisco Antonio Mourelle de la Rua.
Por el retraso en la llegada a Cádiz con caudales del navío San Leandro, desarbolado en su navegación de Veracruz a la Habana, por otra Real Orden del 11 de noviembre se destina al capitán Mourelle a recoger dichos caudales en la Habana.
De no encontrar al San Leandro en la Habana, debía poner rumbo a Veracruz a embarcar nuevos caudales y regresar a la mayor brevedad. El 16 de noviembre de 1809 sale para la Habana y Veracruz con la correspondencia y pertrechos de guerra.
Cuando llega a la Habana, el 24 de diciembre, el navío San Leandro ya había salido para Cádiz, concretamente el 15 de octubre en conserva del navío San Ramón y la fragata británica Undaunted, aunque tuvo que arribar a Puerto Rico.
Mourelle también obtiene las noticias del navío Asia, que arribó a Martinica por una vía de agua y consiguió llegar finalmente a Veracruz el 13 de noviembre, donde tuvo que reparar de manera más concienzuda la avería, según comunicó en la Habana el teniente de navío Ignacio de la Torre, comandante del bergantín Flecha, llegado a la Habana a finales de noviembre desde Veracruz.
Con estas noticias, Mourelle decide poner rumbo a Veracruz para embarcar los caudales, dado que su navío estaba estanco, era más velero y por tanto de mayor confianza para embarcar los caudales.
El Algeciras zarpa de la Habana la mañana del 1º de enero y llega a Veracruz el 8 de enero de 1810, pero debido a los fuertes vientos del norte no consigue fondear hasta el 18 de enero.
A su llegada a puerto, el navío Asia estaba cargado con caudales y frutos y prevista su salida para el 25 de enero. El virrey convoca una junta en la que se decide que el Asia se haga a la vela con tres millones de pesos de la Real Hacienda y otros caudales de particulares, dejando para embarcar en el Algeciras un millón de pesos.
La recomendación de la junta era que el Asia esperase al Algeciras en la Habana, saliendo ambos navíos en conserva rumbo a la Península, para lo cual el segundo debía cerrar registro lo antes posible para que alcanzase al primero antes de su partida.
El Asia sale el 4 de febrero con 3.500.000 pesos y llega a la Habana el 23 de febrero. Varias averías fueron reparadas para el sábado 3 de marzo y desde ese día los vientos contrarios impidieron su salida, hasta el 8 de marzo, pero ese mismo día llega el Algeciras a la Habana, que había salido de Veracruz el 23 de febrero.
Con las recomendaciones de la junta y el virrey, el brigadier Juan Herrera Dávila, comandante del apostadero de la Habana, ordena que el Asia espere a que el Algeciras embarcara los víveres, aguada, algunos marineros de leva, tabaco y una pequeña cantidad de caudales de particulares.
En el navío Algeciras se embarcan medio millón de pesos de S.M. y se abre registro de caudales de particulares. Con noticias de que varios buques de guerra franceses se encontraban en aquellos mares, el comandante del apostadero ordena que salgan con los dos navíos el bergantín Alerta, que regresa a la Península, y la corbeta Príncipe de Asturias, con el mismo destino, pero con escala en Puerto Rico.
El convoy queda bajo la dirección de brigadier Joaquín Francisco Fidalgo, jefe de la comisión hidrográfica de Costa Firme, embarcado en el bergantín, hasta el momento de la separación de los buques.
El Algeciras zarpa de la Habana la mañana del 1º de enero y llega a Veracruz el 8 de enero de 1810, pero debido a los fuertes vientos del norte no consigue fondear hasta el 18 de enero.
A su llegada a puerto, el navío Asia estaba cargado con caudales y frutos y prevista su salida para el 25 de enero. El virrey convoca una junta en la que se decide que el Asia se haga a la vela con tres millones de pesos de la Real Hacienda y otros caudales de particulares, dejando para embarcar en el Algeciras un millón de pesos.
La recomendación de la junta era que el Asia esperase al Algeciras en la Habana, saliendo ambos navíos en conserva rumbo a la Península, para lo cual el segundo debía cerrar registro lo antes posible para que alcanzase al primero antes de su partida.
El Asia sale el 4 de febrero con 3.500.000 pesos y llega a la Habana el 23 de febrero. Varias averías fueron reparadas para el sábado 3 de marzo y desde ese día los vientos contrarios impidieron su salida, hasta el 8 de marzo, pero ese mismo día llega el Algeciras a la Habana, que había salido de Veracruz el 23 de febrero.
Con las recomendaciones de la junta y el virrey, el brigadier Juan Herrera Dávila, comandante del apostadero de la Habana, ordena que el Asia espere a que el Algeciras embarcara los víveres, aguada, algunos marineros de leva, tabaco y una pequeña cantidad de caudales de particulares.
En el navío Algeciras se embarcan medio millón de pesos de S.M. y se abre registro de caudales de particulares. Con noticias de que varios buques de guerra franceses se encontraban en aquellos mares, el comandante del apostadero ordena que salgan con los dos navíos el bergantín Alerta, que regresa a la Península, y la corbeta Príncipe de Asturias, con el mismo destino, pero con escala en Puerto Rico.
El convoy queda bajo la dirección de brigadier Joaquín Francisco Fidalgo, jefe de la comisión hidrográfica de Costa Firme, embarcado en el bergantín, hasta el momento de la separación de los buques.
El convoy sale de la Habana 15 de marzo formado por los dos navíos, la corbeta correo Príncipe de Asturias y el bergantín Alerta. El navío Algeciras llega a Cádiz el 2 de mayo de 1810 con el Asia, cargados con 7.266.992 pesos fuertes (4.146.189 de S.M.), armas y otros géneros de la Real Hacienda y particulares. Francisco Mourelle de la Rua deja el mando en Cádiz, en ese momento asediada por el ejército francés.
El 29 de junio de 1810 se pone de nuevo al mando del brigadier Miguel María Gastón de Iriarte. A mediados de julio lleva prisioneros franceses a Gran Bretaña, siendo carenado en Portsmouth en marzo de 1811.
Regresa a Cádiz el 3 de abril de 1811. El 11 de abril se trasladó al navío en una falúa el cadáver del capitán general Pedro Caro y Sureda, marqués de La Romana, que lo había traído desde Lisboa la fragata británica Melpomene.
Zarpa el 28 de junio con tropas y municiones destinadas a Tarragona y otros puertos del Mediterráneo. Regresa a Cádiz, desde Cartagena, el 11 de agosto.
Se hace de nuevo a la vela el 29 de septiembre de 1811 rumbo a Vigo. A mediados de noviembre sale de La Coruña rumbo a Veracruz con el navío Miño, al mando del brigadier Ignacio de Olaeta, la fragata Venganza y varios mercantes, con unas 1.400 tropas y pertrechos.
Llega al destino el 16 de enero de 1812, donde deja 600 soldados del primer batallón del regimiento «Lobera» al mando del coronel José Joaquín Marqués y Donallo. Dos días antes llega el Miño con otros 400 hombres del tercer batallón del regimiento expedicionario de línea de Asturias, al mando del teniente coronel Juan Cándamo, mientras el resto de los buques, con más tropas y pertrechos, llegan ese mismo mes de enero.
Gracias al práctico del puerto Manuel Hormigo y la gran pericia en navegación de Gastón pudieron meter el Algeciras en puerto tras una hábil maniobra entre unos arrecifes, en la que al mínimo descuido hubieran zozobrado.
Su dotación participa en varios combates contra las tropas insurrectos mexicanas. A primeros de mayo de 1812 se habían concentrado en Veracruz varios buques de guerra españoles, los navíos Algeciras, Asia, Miño, San Pedro Alcántara, la fragata Atocha, seis bergantines y seis goletas.
El brigadier Gastón pide que sea relevado del mando por su delicada salud. El comandante de Marina de la Habana le ordena ir a la Habana a restablecerse, sustituido por su 2º, el capitán de fragata Tomás Blanco Cabrera. Sale de Veracruz el 6 de diciembre de 1812 con solo 370 tripulantes.
Muchos habían desembarcado para combatir en tierra. Para reunir a esos pocos hombres, Blanco Cabrera pudo reunir unos pocos soldados, apresando a varios desertores y sacado de las cárceles y calabozos a varios insurgentes y sentenciados.
Durante la travesía queda desarbolado de los masteleros de gavia y velacho en un temporal que comenzó el 11 de diciembre. El 1º de enero sufre otro temporal, con visos de huracán, y comienza a hacer agua por sus cosederos y trancaniles, veinticinco pulgadas de agua a la hora.
Consigue llegar a la Habana el 5 de enero de 1813, aunque tenía órdenes de ir directo Cádiz. Llega con cerca de 500.000 pesos fuertes en monedas de plata acuñada y barras, 2.000 quintales de cobre y otros productos, como 170 zurrones de grana.

Repuesto de mala salud, el brigadier Gastón se hace cargo del mando del navío el 1º de febrero, mientras se habilita para su salida, que concluye el 25 de marzo. Una vez reparado, a pesar de la escasez de pertrechos existentes en el apostadero, sale el 13 de abril de 1813 en conserva del navío Asia.
Como era habitual, se decide repartir el riesgo entre los dos navíos. Otra razón importante, en esta ocasión, era que el navío Asia llevaba solo artillería en una batería, y se tenía conocimiento de que una división de fragatas de guerra francesas estaba patrullando entre las islas Azores y el cabo San Vicente.
Llegan a Cádiz sin novedad el 17 de mayo, cesando Gastón en el mando el 2 de junio.
En julio de 1817 estaba desarmado en La Carraca. Los años posteriores serán de un casi total olvido y abandono del navío. En el otoño de 1818 se hunde en La Carraca por falta de mantenimiento.
Hubo varios planes para sacarlo a flote, desguazarlo y vender sus maderas, ponerlo en estado de servicio, pero ninguna propuesta llega a buen fin. Reflotado, su reparación es abandonada por su alto coste y el estado de abandono de los arsenales, encontrándose en 1820 en proceso de ser desguazado.
Aunque estaba en muy mal estado en 1821 se planea enviarlo al Pacífico con los navíos San Julián, San Pablo y la fragata Santa Casilda, pero su mal estado desaconseja la travesía.
Hundido en uno de los caños de La Carraca, se logra poner a flote a fuerza de bombas en 1825, con las que se consigue descubrir el costado de estribor sobre el que estaba tumbado, pero por falta de dinero no pudo ser reparado.
(…) Se quiso intentar la carena de otro cuarto navío no inferior al «Héroe» en sus excelentes propiedades. Este era el «Algeciras», que hacía años se hallaba sumergido y enterrado en uno de los caños del Arsenal de La Carraca. El sacarlo de aquella situación, poniéndolo a flote, era una empresa ardua y atrevida; pero el brigadier de la Armada don Joaquín Mª Pery, comandante general del arsenal, supo imaginarla; y aprobado por S.M. su pensamiento supo también llevarlo a efecto con buen éxito. Para esto, después de extraídos con el auxilio de la campana hidráulica la mayor parte de los lingotes de hierro que tenía en la bodega le aplicó treinta bombas, y con esto y a fuerza de aparejos, cajones, embarcaciones menores y mucha gente se logró que flotase. Más no pudiendo sostenerse sobre el agua en tal estado, se repararon con celeridad sus fondos, con el fin de mantenerlo flotante, hasta que salido del primer dique el «Guerrero» entró a reemplazarlo.
José Vázquez de Figueroa. Ministro del Despacho Universal de Marina e Indias. Parte de su discurso antes las Cortes en 1834.
Es dado de baja en las listas de la Armada en 1826, hundiéndose definitivamente en 1829. En 1830 se inicia un expediente y finaliza en julio de 1831 en el que se resuelve desguazar sus restos y habilitar el lugar que ocupa en La Carraca para colocar allí al navío Guerrero.
Notas
- En 1801 se iniciaron dos navíos de línea en Lorient (el propio Algésiras y el Suffren), que fueron acortados durante la construcción para cumplir con los requisitos de diseño de Pierre Alexandre Forfait. En esta variante de la clase Téméraire, la longitud se redujo en 65 cms (2,5 pulgadas) con respecto a la de Sané, modelo Téméraire estándar, lo que da como resultado unas dimensiones de 170 pies x 44 pies 6 pulgadas x 22 pies (55,44 x 14,45 x 7,15m). Se inició un tercer navío con este diseño modificado en Brest, pero nunca se construyó (el Pacificateur). Después de que Forfait dejara el Ministerio de Marina en octubre de 1801, este tipo de 74 cañones acortado fue abandonado en favor del 74 “petit modèle”, cuyo prototipo, Borée, se estableció en agosto de 1803. (Winfield R., Roberts S.S. French Warships in the Age of Sail 1786-1861).
- Según el Reglamento general de las tripulaciones y guarniciones en tiempo de guerra con proporción a sus portes y calibre de su artillería, en virtud de Real Orden de 16 de octubre de 1803, para un navío de 74 cañones el número de plazas, sin contar los oficiales, era de 614 (11 oficiales de guerra, 11 oficiales mayores, 170 tropas de infantería, 55 tropas de artillería, 35 oficiales de mar, 20 artilleros de preferencia, 100 artilleros ordinarios, 120 marineros, 90 grumetes y 24 pajes).
Dimensiones
Medidas, en metros: 55,87 metros de eslora, 14,90 de manga y 7,26 de puntal. Desplazamiento de 2.900 toneladas.
Artillado
Artillado inicial: 28 x 36 libras en la 1ª batería, 30 x 24 en la 2ª, 12 x 8 en el alcázar y 4 x 8 en el castillo de proa, más 4 obuses x 36 libras.
3 de febrero de 1809: 28 cañones de a 36 libras, 30 de a 18, 16 de a 8, 4 obuses de a 30 y 4 de a 4 libras.
Dotación
27 de enero de 1809: era de 608 hombres a bordo (9 oficiales de guerra, 9 oficiales mayores, 31 oficiales de mar, 117 infantes de marina, 51 tropas de brigadas o artillería, 112 artilleros, 190 marineros, 83 grumetes y 24 pajes) y otros 17 en el hospital (3 artilleros, 3 marineros, 5 grumetes, 2 pajes, 2 infantes de marina y 2 tropas de brigadas).
Bibliografía
- ÁLVAREZ BIANCHI, Claudio.: «El navío Algeciras». RGMª. Enero-febrero 2002, pp. 91-94.
- BARBUDO DUARTE, Enrique.: Apresamiento de la escuadra francesa del almirante Rosily en la bahía de Cádiz, el 14 de junio de 1808. Colección Fragata. Cádiz, 1987.
- BORDEJÉ Y MORENCOS, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1800-1868. Tomo I. Ministerio de Defensa. Madrid, 1999.
- BUSTAMANTE, Carlos María de.: Cuadro histórico de la revolución mexicana. Tomo IV. México, 1844.
- CERVERA PERY, José.: Juan Bautista Topete: un almirante para una revolución. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.
- FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo.: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Tomo 9. Museo Naval, Madrid, 1973.
- FERRET, Ceferino.: Exposición histórica de las causas que más han influido en la decadencia de la Marina española. Barcelona, 1819.
- GARAT OJEDA, Miguel Ángel.: España y la Real Armada. Un gran desafío: 1809. Navantia, S.A., 2013.
- GARAY UNIBASO, Francisco.: Correos marítimos españoles. Tomo I. Ediciones Mensajero. Bilbao.
- LLABRES, Juan.: «Historias de la Mar. Entrada del navío Algeciras en el surgidero de Antón Lisardo (Nueva España)». Revista General de Marina, febrero 1757.
- LERDO DE TEJADA, Miguel M.: Apuntes históricos de la heroica ciudad de Veracruz. Tomo II. Imprenta de Vicente García Torres. México, 1857.
- ORTIZ ESCAMILLA, Juan.: Fuerzas militares en Iberoamérica. Siglos XVIII y XIX. México, 2005.
- PAULA PAVÍA, Francisco de.: Galería Biográfica de los Generales de Marina. Tomo III. Imprenta de F. García y C. Mayor. Madrid, 1873.
- PÉREZ TURRADO, Gaspar.: Las marinas realista y patriota en la independencia de Chile y Perú. Ministerio de Defensa. Madrid, 1996.
- SARIEGO DEL CASTILLO, José Luis.: ob. cit. Historia de la Marina española en la América septentrional y Pacifico. Sevilla, 1975.
- VELA CUADROS, Rubén.: Presas de la Armada española, 1779-1828. Edición ampliada.
Fuentes documentales
- Archivo General de Marina Álvaro de Bazán (AGMAB). Expediciones a Indias (EI), leg. 44, doc. 010. Al comandante general de Cádiz. Sevilla, 6/01/1809; Torres a Escaño. Isla de León, 10/01/1809.
- AGMAB, leg. 44, doc. 022. Pedro de Cárdenas a Escaño (SEM). Isla León, 03/02/1809.
- AGMAB, leg. 44, doc. 021. Pedro de Cárdenas. Isla de León, 08/02/1809; Pedro de Cárdenas a Antonio Escaño. Isla de León, 02 y 10/02/1809.
- AGMAB, leg. 44, doc. 085. Miguel Gastón a Antonio Escaño. Spithead, 16/02/1809.
- AGMAB, EI, leg. 45, doc. 007. Ignacio Mª Álava a Antonio de Escaño. Cádiz, 7 y 13/11/1809.
- AGMAB. EI, leg. 45, doc. 082. Juan Herrera Dávila, comandante apostadero de la Habana, a Escaño. Habana, 31/12/1809.
- AGMAB. EI, leg. 45, doc. 047. Francisco Mourelle a Escaño. Habana, 12/1809.
- AGMAB. EI, leg. 46, doc. 017. Juan Herrera Dávila a Escaño. Habana, 11/01/1810.
- AGMAB. EI, leg. 46, doc. 058. Juan Herrera Dávila a Escaño (SEM), 05/02/1810; leg. 46, doc. 072. Francisco Mourelle al virrey. Veracruz, 18/01/1810.
- AGMAB. EI, leg. 45, doc. 007. Virrey a Escaño. México, 12/02/1810.
- AGMAB. EI, leg. 46, doc. 075. José Calderón y Francisco Mourelle a Juan Herrera Dávila. Habana, 08/03/1810; Herrera Dávila a Escaño. Habana, 10/03/1810.
- AGMAB, leg. 49, doc. 071. Miguel Gastón al SEM. Veracruz, 15/07/1812.
- AGMAB, leg. 50, doc. 110. Blanco Cabrera al SEM. Veracruz, 06/08/1812.
- AGMAB, leg. 50, doc. 118. Tomás Blanco Cabrera a Francisco Vázquez de Figueroa. Habana, 20/01/1813.
- AGMAB, leg. 50, doc. 111. Juan Ruiz de Apodaca a José Vázquez Figueroa (SEM). Habana, 05/02/1813.
- AGMAB, leg. 50, doc. 048. Ruiz de Apodaca a Vázquez Figueroa. Habana, 11/04/1813.
- AGMAB, leg. 75, doc. 068. Juan de Dios Topete al Secretario de Estado y del Despacho de Marina. San Fernando, 16/08/1835.
- Archivo Histórico Nacional. Junta Central Suprema (JCS), Estado, 25, B. Capitán de puerto Diego Butrón al gobernador. Cádiz, 02/07, 27/08, 18/09 y 16/11/1809.